Incontinencia Urinaria por Esfuerzo

¿Qué es la Incontinencia Urinaria por Esfuerzo?

La incontinencia urinaria por esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina durante actividades que ejercen presión sobre la vejiga, como correr, hacer esfuerzos, levantar objetos, hacer ejercicio, toser, reírse o estornudar. Generalmente ocurre cuando los músculos del piso pélvico que sostienen la uretra y los músculos del esfínter urinario que controlan la micción se debilitan.

¿Cuáles son las Causas de la Incontinencia por Esfuerzo?

Los músculos del piso pélvico y del esfínter urinario pueden debilitarse por diversas razones, como:

  • Parto, especialmente el parto vaginal
  • Cirugía pélvica o radioterapia
  • Obesidad
  • Tos crónica o levantamiento de peso frecuente
  • Estreñimiento crónico
  • Lesiones o cirugía en la zona lumbar

¿Cuáles son los Síntomas?

Se caracteriza por pérdida repentina de orina durante actividades como:

  • Reír
  • Toser
  • Estornudar
  • Hacer ejercicio
  • Levantar objetos pesados
  • Relaciones sexuales

¿Cómo se Diagnostica?

El médico revisará tu historial médico y realizará un examen físico, que puede incluir un examen pélvico y rectal. También pueden solicitarse los siguientes estudios:

  • Muestra de orina para detectar sangre, infecciones u otras anomalías
  • Prueba de esfuerzo urinario, donde se observa si hay pérdida de orina al toser o agacharse
  •  

Pruebas de función vesical, como:

  • Ecografía pélvica para medir orina residual tras la micción
  • Urodinámica multicanal: Se introducen líquidos estériles en la vejiga para medir presiones de la vejiga, uretra y abdomen en un monitor
  • Cistoscopia: Se inserta un endoscopio en la vejiga para detectar obstrucciones u otras anomalías

¿Cuáles son las Opciones de Tratamiento?

El tratamiento puede incluir una combinación de enfoques:

Cambios en el Estilo de Vida / Terapias Conductuales y Físicas

  • Ejercicios de Kegel regulares para fortalecer los músculos del piso pélvico y el esfínter urinario
  • Si no se pueden hacer correctamente, se puede derivar a una fisioterapeuta especializada en salud femenina
  • Dieta rica en fibra para evitar el estreñimiento
  • Regular el consumo de líquidos (cantidad, frecuencia y horario)
  • Evitar bebidas carbonatadas, con cafeína o alcohol
  • Dejar de fumar, perder peso y tratar la tos crónica

Medicamentos

Actualmente, no hay medicamentos aprobados por la FDA en EE.UU. específicamente para tratar la incontinencia por esfuerzo.

Dispositivos Médicos

Hay dispositivos que se pueden colocar dentro del cuerpo para ayudar a controlar la incontinencia por esfuerzo, como:

  • Pesario vaginal: Anillo especial que se coloca en la vagina todo el día para soportar la base de la vejiga y evitar la pérdida de orina durante la actividad física. Es útil en caso de vejiga prolapsada y se recomienda a quienes no desean cirugía. Debe retirarse y limpiarse regularmente.
  • Otros insertos vaginales: Tampones menstruales comunes pueden usarse de forma temporal para mejorar el soporte de la uretra.

Cirugía

Se recomienda si los tratamientos conservadores no alivian los síntomas. El objetivo es reforzar los músculos del esfínter o sostener el cuello de la vejiga. Los procedimientos quirúrgicos incluyen:

Procedimiento de Sling (Malla Suburetral)

Se utiliza tejido propio, malla sintética o injerto animal para crear una “hamaca” que soporte la uretra. El TVT sling (cinta vaginal libre de tensión) es el tratamiento quirúrgico más común en mujeres. Puede colocarse a través de la vagina con o sin incisiones suprapúbicas. Este tipo de malla se integra bien al tejido humano y presenta pocas complicaciones.

Inyección de Agentes de Volumen

Sustancias como silicona o geles de calcio se inyectan en los tejidos que rodean la uretra para mejorar su cierre. Se realiza con anestesia local en consultorio o con sedación en un centro quirúrgico ambulatorio.

Colposuspensión Retropúbica

Se realiza por laparoscopia o mediante una incisión abdominal. Se suturan los tejidos cercanos al cuello de la vejiga a los ligamentos del pubis para elevar y soportar la parte superior de la uretra.

Scroll al inicio